La APSF premia a las ganadoras de las becas de 2021

Steven K. Howard, MD

La misión de la APSF incluye de forma explícita el objetivo de mejorar continuamente la seguridad de los pacientes durante la atención anestésica promoviendo y desarrollando la investigación y la educación sobre seguridad. El programa de becas de la APSF ha financiado becas para estudios relacionados con la seguridad desde 1987, y este apoyo ha sido fundamental en la carrera de muchos anestesistas.

En el programa de becas para estudios desarrollados por investigadores de la APSF para 2020-21, se presentaron 33 cartas de intención (LOI), y para las 16 postulaciones con la mejor puntuación, se hizo un análisis estadístico y se llevó a cabo una discusión minuciosa entre los miembros del Comité de Evaluación Científica. A los cinco postulantes con mejor puntuación se los invitó a presentar propuestas completas para su revisión final y se debatió al respecto en una reunión virtual por Zoom el 3 de octubre de 2020. Se recomendaron dos propuestas ante el Comité Ejecutivo y el Directorio de la APSF para que recibieran financiación, y ambas recibieron un apoyo unánime. Las ganadoras de este año fueron Karen Domino, MD, de la Universidad de Washington, y May Pian-Smith, MD, de Massachusetts General Hospital.

Las investigadoras principales de la beca de la APSF de este año dieron las siguientes descripciones de los trabajos que plantearon.

Karen Domino, MD, MPh

Karen Domino, MD, MPh

Karen Domino, MD, MPh

Profesora de Anestesiología y Medicina del Dolor en la Universidad de Washington

La presentación de la investigación clínica de la Dra. Domino se titula “Desarrollo y evaluación de una herramienta de activación para identificar los casos con riesgo de producir eventos adversos durante la anestesia fuera del pabellón (NORA)”.

Marco general: Prestar servicios de anestesia en entornos de anestesia fuera del pabellón (non-operating room anesthesia, NORA) es un reto que crece y cambia rápidamente. Los casos de NORA del Registro de Resultados Clínicos de Norteamérica (NACOR) aumentaron del 28% en 2010 al 36% en 2014.1 Casi el 75% de los casos de NORA se produjeron en entornos ambulatorios, con pacientes más enfermos y mayores que los que recibieron atención anestésica en el pabellón.1 Además, los casos de NORA se iniciaron con mayor frecuencia después del horario de atención normal (el 17% de los casos de NORA frente al 10% de los casos de anestesia en el pabellón, valor de p <0,001).1 Cuando se combinan más procedimientos, las comorbilidades de los pacientes, una planificación insuficiente de los casos, la falta de equipos estandarizados de pabellón, el aislamiento y la escasez de recursos, hay muchas probabilidades de que se produzcan eventos adversos (EA) en los contextos donde se administra la NORA.2 La mayor parte de la información de los riesgos asociados con la NORA proviene del análisis retrospectivo del registro o de los datos de los centros.3,4

Las herramientas de activación son un avance nuevo e importante para detectar los eventos adversos.5 Los métodos de estas herramientas usan algoritmos de vigilancia para identificar a los pacientes que corren un alto riesgo de tener un evento adverso. La presencia de factores de riesgo identificados mediante una lista de verificación previa al procedimiento podría activar un cambio de lugar, cambios en el plan de la anestesia, una mayor dotación de personal y más apoyo con los equipos a fin de reducir los posibles daños al paciente.

Objetivos: Adaptaremos la tecnología de las herramientas de activación al contexto clínico de la NORA y a la necesidad de llevar a cabo acciones prospectivas y prevenir el daño a los pacientes. Los posibles activadores incluyen factores relacionados con los pacientes (p. ej., edad avanzada, comorbilidades), la planificación de la anestesia (p. ej., la falta de una evaluación y preparación preoperatorias), el tipo y la complejidad del procedimiento, el lugar donde se hará el procedimiento (p. ej., en la consulta o en otros lugares), factores relacionados con la anestesia (p. ej., la sedación profunda sin control de la ventilación, la disponibilidad de los equipos, los suministros y el personal) y el horario de los procedimientos (durante el día, durante la noche o durante el fin de semana). Desarrollaremos la herramienta de activación (trigger tool, TT) de NORA para identificar casos con riesgo de producir EA durante la NORA usando el método Delphi modificado con un grupo de expertos formado por anestesiólogos, enfermeros de anestesia (CRNA), enfermeros registrados (RN) de NORA y otros profesionales calificados. Utilizaremos los datos del Proyecto de Reclamos Cerrados de Anestesia y compararemos los casos con el NACOR; también haremos una investigación sistemática de la bibliografía para crear la herramienta de activación. Incorporaremos comentarios de un grupo de usuarios expertos y, luego, evaluaremos la aceptación de los usuarios y modificaremos los resultados basados en la TT. Evaluaremos de forma prospectiva la sensibilidad y la especificidad de la TT de NORA para identificar casos con riesgo de producir EA durante la NORA usando una simulación de baja fidelidad.

Implicaciones: La atención con NORA se ha expandido mucho en la última década, ya que entre el 30% y el 40% de los casos de anestesia se produjeron en áreas donde se administra NORA. Únicamente en 2019, hubo más de 2 millones de casos de NORA, lo que representa solo una parte del total de casos de NORA en EE. UU. Aunque los EA graves son poco frecuentes, debido a la alta prevalencia de la NORA, hasta una pequeña reducción de los daños evitables con el uso de una TT de NORA antes del procedimiento que produzca cambios aplicables en el plan de la anestesia mejorará la seguridad de un gran número de pacientes.

Financiamiento: USD 149 879 (desde el 1 de enero de 2021 hasta el 30 de diciembre de 2022). Esta beca se dio como Premio de Investigación de la APSF/Medtronic y como Premio Meritorio de la APSF Ellison Pierce, Jr., MD, que aporta un monto para investigaciones sin restricciones de USD 5000.


El autor no tiene conflictos de intereses.


Referencias

  1. Nagrebetsky A, Gabriel RA, Dutton RP, et al. Growth of nonoperating room anesthesia care in the United States: a contemporary trends analysis. Anesth Analg. 2017;124:1261–1267.
  2. Chang B, Urman RD. Non-operating room anesthesia: the principles of patient assessment and preparation. Anesthesiol Clin .2016;34:223–240.
  3. Bhananker SM, Posner KL, Cheney FW, et al. Injury and liability associated with monitored anesthesia care. A closed claims analysis. Anesthesiology. 2006;104:228-34.
  4. Metzner J, Posner KL, Domino KB. The risk and safety of anesthesia at remote locations: the U.S. closed claims analysis. Curr Opin Anaesthesiol. 2009;22:502–508.
  5. Griffin FA, Resar RK. IHI Global Trigger Tool for measuring adverse events (second edition). IHI Innovation Series white paper. Institute for Healthcare Improvement, Cambridge, MA 2009 (available on www.IHI.org).

 

May Pian-Smith, MD, MS

May Pian-Smith, MD, MS

May Pian-Smith, MD, MS

Profesora asociada de Anestesia, Cuidados Intensivos y Medicina del Dolor en el Massachusetts General Hospital de la Facultad de Medicina de Harvard.

La presentación de la investigación clínica de la Dra. Smith se titula: “La confianza entre los cirujanos y los anestesiólogos: desarrollo e implementación de un método cualitativo que permita identificar claves para lograr relaciones y un trabajo en equipo satisfactorios”.

Marco general: El trabajo en el pabellón es particularmente complejo y requiere que los trabajadores especializados sean independientes e interdependientes. El Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IOM) ha instado a fomentar la confianza, el respeto y la transparencia en la comunicación para mejorar la calidad de la atención. En su reciente artículo publicado en el Boletín informativo de la APSF,1 Jeffrey Cooper, PhD, ha destacado el importante efecto que tiene la díada cirujano-anestesiólogo para establecer las pautas de la colaboración en el pabellón. Según la teoría relacional de la coordinación, los colegas pueden colaborar mejor si se comunican de manera satisfactoria (con frecuencia, puntualidad, precisión y resolución de problemas), lo que mejora cuando tienen una relación satisfactoria (objetivos en común, conocimientos compartidos y respeto mutuo).2

El objetivo de este proyecto es reunir datos preliminares para seguir estudiando el tema. Lingard y otros han descrito observaciones de las diferencias en las perspectivas entre los miembros del equipo del pabellón, pero sin centrarse de manera específica en las diferencias entre los cirujanos y los anestesiólogos.3 Katz escribió sobre los conflictos que se producen en el pabellón y sobre cómo manejarlos, pero sin datos empíricos del tipo que proponemos recopilar.4

Objetivos: Utilizaremos el método cualitativo basado en entrevistas que usaron Cooper y otros en los estudios de incidentes críticos5 para responder las siguientes preguntas: ¿Qué comportamientos clave entre los anestesiólogos y los cirujanos individuales facilitan la confianza y la colaboración o las dificultan durante la atención perioperatoria? ¿Existen diferencias en las relaciones personales entre los anestesiólogos y los cirujanos, incluyendo sus perspectivas y preferencias, en función del sexo, del lugar donde ejercen o de si los equipos son “dinámicos” o se mantienen “intactos”? ¿Existen identidades, suposiciones o estereotipos relacionados con cada especialidad que los anestesiólogos y los cirujanos individuales tienen respecto de sus colegas y que podrían ayudar a tener una relación laboral eficaz y segura para los pacientes, o que podrían impedirlo?

Implicaciones: No conocemos la incidencia de los resultados negativos en el pabellón que se producen específicamente por las interacciones negativas entre los anestesiólogos y los cirujanos. Las anécdotas personales sobre el pabellón y los estudios publicados sobre las interacciones en la unidad de cuidados intensivos (UCI) indican que la incidencia de los conflictos es significativa y que constituye un importante campo para analizar y mejorar. En algunos estudios, se ha demostrado que optimizar el trabajo en equipo influye en la experiencia del paciente y mejora los resultados de calidad (p. ej., la duración de la hospitalización y la mitigación de los daños causados por los errores y los eventos adversos intraoperatorios). Mejorar las relaciones puede mejorar la resiliencia de los trabajadores, fomentar la alegría y el sentido de pertenencia al lugar de trabajo, y reducir los costos de la rotación del personal.

Este será el primer estudio en el que se identifiquen los comportamientos y las características que pueden generar “confianza” entre los cirujanos y los anestesiólogos durante la atención perioperatoria. Esta información será importante para definir el profesionalismo en ambas especialidades e influirá en los métodos y el contenido de las capacitaciones. Los resultados pueden ayudar a crear y mejorar capacitaciones en equipo, interdisciplinarias e interprofesionales que estén orientadas a mejorar los resultados de seguridad del paciente. Los comportamientos clave también se pueden incorporar para crear una nueva herramienta de evaluación de las competencias no técnicas del personal del pabellón y, luego, dichas herramientas se pueden usar para vincular los comportamientos observados con los resultados clínicos reales de los pacientes.

Financiamiento: USD 149 601 (desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022). Esta beca se dio como Premio de Investigación de los Presidentes de la APSF/ASA de 2021.


Actualmente, May Pian-Smith, MD, forma parte del Directorio de la APSF.


Referencias

  1. Cooper JB. Healthy relationships between anesthesia professionals and surgeons are vital to patient safety. APSF Newsletter. February 2020;35:8–9. https://www.apsf.org/article/healthy-relationships-between-anesthesia-professionals-and-surgeons-are-vital-to-patient-safety/ Accessed December 12, 2020.
  2. Gittell JH, Weinberg DB, Pfefferle S, et al. Impact of relational coordination on job satisfaction and quality outtcomes: a study of nursing homes. Human Resource Management Journal. 2001;18:154–170.
  3. Lingard L, Espin S, Whyte S, et al. Communication failures in the operating room: an observational classification of recurrent types and effects. BMJ Qual Saf. 2004;13(5):330–334.
  4. Katz JD. Conflict and its resolution in the operating room. J Clin Anesth. 2007,19:152–158.
  5. Cooper JB, Newbower RS, Long CD, et al. Preventable anesthesia mishaps—a human factors study. Anesthesiology. 1978,49:399–406.

 

La APSF quiere agradecer a las investigadoras de arriba y a todos los solicitantes de becas por su dedicación a mejorar la seguridad del paciente.

 

Steven Howard, MD, es profesor de Anestesiología y Medicina Perioperatoria y del Dolor en la Facultad de Medicina de la Stanford University, anestesiólogo miembro del personal del Sistema de Atención Médica de VA Palo Alto y presidente saliente del Comité de Evaluación Científica de la APSF.


El autor no tiene otros conflictos de intereses.