Suministro eléctrico de emergencia y cirugías electivas

Chante Buntin, MD; Jeffrey Feldman, MD, MSE; Charles E. Cowles, Jr., MD, MBA, FASA; Jan Ehrenwerth, MD

Estimados de Respuesta rápida:

Leo las directrices de seguridad a menudo para obtener respuestas, pero no pude encontrar ninguna que tratara el tema de qué tipos de procedimientos deberían hacerse cuando solo hay disponible suministro eléctrico de emergencia. Específicamente, ¿hay alguna información sobre si es aconsejable hacer una cirugía “electiva” durante un apagón previsto y usando un generador de respaldo?

Conozco a un cirujano que está planificando cirugías programadas durante cortes de electricidad relacionados con incendios en las que confiaría únicamente en las fuentes de electricidad de respaldo para el día.

El cirujano quiere encontrar algún tipo de directrices publicadas que afirmen que no es aconsejable hacer cirugías electivas confiando en el suministro eléctrico de respaldo. ¿Conocen alguna?

Les agradecería cualquier información útil que puedan dar.

Atentamente.

 

Chante Buntin, MD
Diplomática del Consejo Americano de Anestesiología
Certificada por la Junta en Anestesia, Medicina del Dolor, Adicción, Cuidados Paliativos y de Hospicio


El autor no tiene conflictos de intereses.


 

Respuesta:

Estimada Dra. Buntin:

No conocemos ninguna directriz específica que indique que los procedimientos electivos en condiciones de suministro eléctrico de emergencia sean una “mala” idea. Habiendo aclarado eso, los sistemas de energía eléctrica de emergencia tienen una capacidad limitada en comparación con el suministro de energía eléctrica disponible en condiciones normales y debería utilizarse dando prioridad a las atenciones de urgencia y emergencia. Las limitaciones que impone la energía eléctrica de emergencia varían según la institución. Por eso, las capacidades de su localidad son importantes para determinar qué cosas puede hacer o no con seguridad. En general, cuando la electricidad es limitada, usarla para servicios no esenciales tendría un impacto en la electricidad disponible para proveer las atenciones de urgencia o emergencia.

La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) emite directrices y códigos para requisitos de energía eléctrica en centros de atención médica, que deben cumplir los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid y la Joint Commission en EE. UU.1 Se requiere que todos los centros de atención médica tengan 2 fuentes independientes de energía eléctrica y que una de ellas esté en el lugar. Generalmente, estas fuentes son la compañía de servicios públicos y un generador. En cuanto a la capacidad del generador, los requisitos para la capacidad eléctrica y el suministro de combustible disponible para el tiempo de funcionamiento están indicados por los códigos de la NFPA, pero en última instancia lo determinan sus autoridades locales.

Hay una jerarquía establecida para dar prioridades a la distribución de energía eléctrica, que está determinada por el Código Eléctrico Nacional (NEC) de la NFPA.1 En primer lugar está la energía eléctrica para el sector de seguridad vital, que incluye energía eléctrica para señales de salida, mecanismos de apertura de puertas, alarmas e iluminación de emergencia en pasillos. En segundo lugar está el sector crítico, que es para el bienestar de los pacientes e incluye equipo clínico conectado a los “tomacorrientes rojos” presentes en los pabellones, las UCI, las salas de recién nacidos, los sistemas de llamada a enfermeros y el depósito de la farmacia. Por último, está el sector de equipos, que incluye todo lo demás.

Entender las capacidades de los generadores en el lugar es esencial para tomar una decisión informada sobre qué tipo de actividades pueden mantenerse cuando la electricidad de la compañía de servicios públicos no está disponible. Todos los generadores tienen una capacidad que se mide en kilowatts. Un generador puede suministrar energía eléctrica de emergencia al hospital, pero estará limitado por su capacidad máxima. Es conveniente tener dos o más generadores de respaldo en caso de que falle uno de los generadores. Los generadores también están limitados por el suministro de combustible disponible.

El tiempo total que los generadores podrán suministrar energía estará determinado por el combustible disponible y por los requisitos de energía eléctrica que deberán cumplirse. Si bien la NFPA no prescribe el tiempo mínimo requerido de funcionamiento, las directrices de la NFPA dan indicaciones a los hospitales para que determinen sus necesidades. La NFPA 110 es la norma para emergencia y energía de reserva para distintos tipos de instalaciones. Los hospitales están considerados como centros de Clase X y se les da la flexibilidad para determinar el tiempo mínimo necesario de funcionamiento según sus necesidades y los códigos locales. La NFPA 99 es la norma que reglamenta los riesgos de incendio y la seguridad vital en los centros de atención médica. La NFPA 99 incluye la siguiente declaración para orientar sobre el tiempo mínimo de funcionamiento de los generadores: “El hospital debe determinar el tiempo de funcionamiento apropiado para el suministro de energía eléctrica de emergencia y dimensionar los tanques de combustible en consecuencia. Deben considerarse con atención los posibles tipos de apagones de energía eléctrica previstos y la disponibilidad de combustible. Cabe destacar que, en algunas situaciones, se podría permitir regular la capacidad del sistema de combustible para que funcione menos de 48 horas. Si los sistemas de seguridad vital necesitan energía eléctrica de emergencia, otros códigos y normas podrían especificar la duración mínima de la operación requerida.1” Las entrevistas con expertos de la NFPA indican que un generador con capacidad para 48 horas de funcionamiento es un buen objetivo, pero, en algunos lugares (p. ej., en zonas de terremotos), lo deseable sería 96 horas.

Aunque los generadores son una tecnología probada, lamentablemente, también pueden tener fallas. Por ejemplo, durante el huracán Sandy en 2012, varios hospitales tuvieron problemas con sus generadores cuando se interrumpió el suministro de energía eléctrica, incluyendo un corte total de energía en un centro académico importante.2

Sugeriríamos que participe en la administración de centros locales para que pueda entender las capacidades del suministro eléctrico de emergencia. Para tomar una decisión informada, necesitará saber la potencia máxima de los generadores en relación con las necesidades previstas de energía eléctrica, si hay o no más de un generador en caso de falla, cuánto tiempo funcionarán los generadores con el suministro de combustible disponible, y las necesidades previstas de energía eléctrica para atender a los pacientes y apoyar cualquier necesidad de atención de urgencia o emergencia.

 

Jeffrey Feldman, MD, MSE, es profesor de Anestesiología Clínica en Children’s Hospital of Philadelphia, Facultad de Medicina Perelman, Universidad de Pennsylvania, Philadelphia, PA, y presidente del Comité de Tecnología de la APSF.

Charles E. Cowles, Jr., MD, MBA, FASA, fue profesor asociado y ejecutivo de Seguridad en University of Texas MD Anderson Cancer Center, Houston, TX.

Jan Ehrenwerth, MD, es profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Yale University, New Haven, CT.


Los autores no tienen conflictos de intereses.


Referencias

  1. Overview of NFPA codes and standards that apply to emergency power systems in healthcare facilities. https://nfpa.org/Codes-and-Standards/Resources/Standards-in-action/NFPA-resources-for-CMS-requirements-on-NFPA-99-and-NFPA-101/Action-for-emergency-power-in-Florida Accessed December 21, 2020.
  2. Lessons learned from Hurricane Sandy and recommendations for improved healthcare and public health response and recovery for future catastrophic events. American College of Emergency Physicians, Dec 22, 2015. https://www.acep.org/globalassets/uploads/uploaded-files/acep/by-medical-focus/disaster/lessons-learned-from-hurricane-sandy-webpage.pdf Accessed December 21, 2020.

La información incluida solo tiene fines educativos sobre la seguridad y no constituye asesoramiento médico ni legal. Las respuestas individuales o grupales son solo comentarios con fines educativos o de debate, y no representan consejos ni opiniones de la APSF. La APSF no pretende dar asesoramiento médico ni legal específicos, ni apoyar ninguna opinión ni recomendación específica en respuesta a las consultas publicadas. La APSF no es responsable en ningún caso, de manera directa o indirecta, por las pérdidas o los daños ocasionados o presuntamente ocasionados por la fiabilidad de dicha información o relacionada a ella.