Informe del presidente para el 2023: La búsqueda continua para cumplir nuestra visión: “que ninguna persona se vea perjudicada por la atención con anestesia”

Dan Cole, MD
Daniel J. Cole, MD, presidente actual de la APSF

Daniel J. Cole, MD, presidente actual de la APSF

Los datos recientes siguen confirmando la epidemia de daños evitables en la atención médica de Estados Unidos. En 2022, la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. publicó un informe titulado “Eventos adversos en hospitales: Una cuarta parte de los pacientes de Medicare experimentaron daños en octubre de 2018”1. En 2023, mediante una encuesta hecha en hospitales de Massachusetts, Bates y otros informaron de que “se identificaron eventos adversos en casi uno de cada cuatro ingresos”, de los que el 39.0 % eran relacionados con medicamentos y el 30.4 % con procedimientos quirúrgicos2. Está claro que aún nos queda trabajo por hacer en el ámbito perioperatorio.

La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF) afronta el reto de los daños evitables estableciendo relaciones de colaboración. Desde su creación, la APSF reúne a profesionales del ámbito de la anestesia, líderes de la industria, organismos reguladores, proveedores de atención médica y otras especialidades, y compañías de seguros y médico-legales para alcanzar su visión de “que ninguna persona se vea perjudicada por la atención con anestesia”. La APSF trabaja en la mejora de estas colaboraciones para resolver los problemas de seguridad que pueden tener consecuencias graves para los pacientes, sus familias y los profesionales de la atención médica. En los últimos años, hemos ampliado nuestras relaciones para incluir a socios como Patient Safety Movement Foundation, Institute for Healthcare Improvement, National Quality Forum, Sepsis Alliance y Institute for Safe Medication Practices, entre otros.

Aunque la APSF se ha centrado en nuestra visión de “que ninguna persona se vea perjudicada por la atención con anestesia”, entendemos que, como los eslabones de una cadena resistente, no podemos separar la seguridad de la calidad. El objetivo principal de la atención médica de calidad es garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible, logren resultados excelentes y alcancen o superen sus objetivos médicos personales. La atención médica y nuestros pacientes no pueden alcanzar resultados de calidad si no hay seguridad. Nuestra visión debe estar presente en todo el proceso perioperatorio del paciente e incluso después. En definitiva, aspiramos a un sistema sin daños prevenibles, devolviendo a los pacientes a su situación inicial o a un mejor estado de salud física, cognitiva y psicológica.

NUESTRAS ACTIVIDADES

La APSF es una gran defensora de la seguridad perioperatoria y seguimos trabajando para convertir las ideas en acciones y las acciones en resultados. Esto incluye investigación, educación, nuestro boletín informativo, otros medios de comunicación (por ejemplo, redes sociales), colaboraciones con otras partes interesadas en la seguridad de los pacientes y defensa de la causa. A pesar de nuestros recursos limitados, seguiremos aplicando estas iniciativas de forma estratégica para seguir avanzando en la lucha contra los daños evitables. Permítanme señalar algunas de nuestras numerosas iniciativas:

  • Establecimiento de prioridades para la seguridad perioperatoria del paciente. La APSF busca tener una amplia participación y estableció una lista de las diez prioridades principales para la seguridad perioperatoria del paciente. Estas pueden consultarse en https://www.apsf.org/patient-safety-priorities/. En general, las actividades e iniciativas principales de la APSF se centran en algunas cuestiones prioritarias, entre las que se incluyen:
    1. Cultura de la seguridad
    2. Trabajo en equipo
    3. Deterioro clínico
    4. Anestesia fuera del quirófano
    5. Salud cerebral perioperatoria
    6. Daños relacionados con los opioides
    7. Seguridad de los medicamentos
    8. Enfermedades infecciosas
    9. Seguridad del personal clínico
    10. Manejo de las vías aéreas
  • Conferencias de consenso: Cada año, la APSF organiza una Conferencia de Consenso de Stoelting sobre uno de los temas prioritarios. Estas conferencias reúnen a defensores de la seguridad del paciente, profesionales anestesistas y cirujanos y líderes de la industria y la normativa para tratar temas específicos. Puede encontrar ejemplos de conferencias anteriores en https://www.apsf.org/past-apsf-consensus-conferences-and-recommendations//. La conferencia de 2023 se tituló “Tecnologías médicas emergentes: una perspectiva de la seguridad del paciente en relación con los dispositivos portátiles, los macrodatos y la atención remota”. Las tecnologías médicas emergentes engloban un grupo muy diverso de dispositivos médicos y herramientas de software que cada vez tienen un impacto mayor en la atención al paciente y los profesionales médicos. Algunas ya se usan, mientras que otras están empezando a aparecer, pero no tardarán en ser adoptadas. Algunos ejemplos de estas tecnologías emergentes son:
    • Dispositivos portátiles
    • Nuevos enfoques para el monitoreo no invasivo de pacientes
    • Control de productos médicos mediante un sistema de circuito cerrado
    • Herramientas de macrodatos: inteligencia artificial, incluyendo el aprendizaje automático y el análisis predictivo
    • Medicina a distancia: telesalud, control de dispositivos médicos a distancia

Aunque todas estas tecnologías pueden mejorar la atención de los pacientes, no son gratuitas ni están libres de riesgos potenciales. El objetivo de la Conferencia de Stoelting de 2023 era examinar críticamente un conjunto de tecnologías emergentes desde la perspectiva de los líderes intelectuales en materia de seguridad perioperatoria del paciente y formular recomendaciones para su publicación.

  • Se ha publicado un artículo con recomendaciones formuladas en nuestra Conferencia de Stoelting de 2022 (Aspectos cruciales para la seguridad del paciente en casos de anestesia en el consultorio y fuera del quirófano [NORA]) en la revista Anesthesia & Analgesia y en la edición de octubre de 2023 del boletín informativo de la APSF.
  • En noviembre de 2022, también celebramos una conferencia de consenso sobre inestabilidad hemodinámica perioperatoria. La inestabilidad hemodinámica es muy frecuente en el período perioperatorio, puede provocar hipoperfusión de órganos terminales y se asocia a una serie de eventos adversos. Sin embargo, no existen recomendaciones específicas para ayudar al personal clínico a identificar los riesgos, mejorar el monitoreo, establecer umbrales específicos para la intervención en los pacientes y aplicar intervenciones eficaces y oportunas. Los resultados de la conferencia se publicarán próximamente y se presentaron en un panel de última hora en la reciente reunión anual de la Sociedad Americana de Anestesiólogos. El interés de los participantes en la mesa redonda fue evidente, ya que la sala estaba llena.
  • Nuestro Comité de Tecnología, encabezado por Jeff Feldman, MD, ha creado una iniciativa de educación en materia de tecnología, que está disponible en el sitio web de la APSF. Actualmente, hay dos actividades de aprendizaje gratuitas: 1) anestesia de flujo bajo; y 2) monitoreo neuromuscular cuantitativo. Hay más en fase de planificación.

Tenemos un grupo de voluntarios muy comprometidos que sé que estarán a la altura de los retos de la atención médica perioperativa en la próxima década y de las soluciones a los problemas que plantea la seguridad de los pacientes. Disponemos de su apoyo económico para lograr nuestros objetivos y usaremos nuestros recursos sabiamente para garantizar que la anestesiología siga siendo líder en seguridad perioperatoria en beneficio de nuestros pacientes y proveedores. En ocasiones, es mejor resistirse al cambio; en otras, es mejor alinearse al cambio. Sin embargo, en la APSF será proactivo continuar nuestro trabajo para cumplir nuestra visión de “que ninguna persona se vea perjudicada por la atención con anestesia”. La confianza que tenemos con nuestros pacientes es sagrada y nuestro objetivo es continuar con la fundación de la confianza sobre la que se construyó nuestra especialidad.

 

Dan Cole, MD, es profesor de anestesiología clínica en el Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria de la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles. Además, es el presidente actual de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia.


El autor no tiene ningún conflicto de interés.


REFERENCIAS

  1. HHS. U.S. Department of Health and Human Services Office of Inspector General. https://oig.hhs.gov/oei/reports/OEI-06-18-00400.pdf. Accessed December 13, 2023.
  2. Bates DW, Levine DM, Salmasian H, et al. The safety of inpatient healthcare. N Engl J Med. 2023;388:142–153. PMID: 36630622.