La APSF premia a los beneficiarios de becas 2019

Steven K. Howard, MD

El apoyo de la APSF a las investigaciones sobre la seguridad del paciente se rige desde hace mucho tiempo por la visión de la fundación, que establece que “ningún paciente se verá perjudicado por la anestesia”, y por su misión, que incluye el objetivo de “mejorar continuamente la seguridad de los pacientes durante la atención con anestesia promoviendo y desarrollando investigaciones y educación sobre seguridad”. La APSF ha aportado más de nueve millones de dólares para la investigación en seguridad del paciente desde 1987 en un esfuerzo por alcanzar estos objetivos.

El programa de becas de la APSF 2018-2019 para estudios desarrollados por investigadores recibió 29 cartas de intención, que fueron presentadas a principios de febrero de 2018. Después de una evaluación exhaustiva, se solicitó a seis equipos que presentaran sus propuestas completas. El 13 de octubre de 2018, el Comité de Evaluación Científica se reunió durante la reunión anual de la ASA para hacer recomendaciones de financiación al Directorio de la APSF. Se hicieron tres recomendaciones, con votos favorables.

Los investigadores principales de las becas de la APSF de este año brindaron las siguientes descripciones de los trabajos que plantearon.

Arnoley S. Abcejo, MD

Arnoley S. Abcejo, MD

Arnoley S. Abcejo, MD

Profesor auxiliar de Anestesiología y Medicina Perioperatoria en
Mayo Clinic Rochester

La presentación de la investigación clínica del Dr. Abcejo se titula “Neurocognitive Dysfunction after Anesthesia in Patients with Recent Concussion” (Disfunción neurocognitiva después de la anestesia en pacientes con conmoción reciente).

Marco general: La conmoción representa la manifestación funcional de una lesión cerebral traumática. Esta afección neurológica afecta a millones de estadounidenses cada año en todos los grupos de edad, sexo y entornos demográficos. Si bien, con mucha frecuencia, se asocia con lesiones deportivas y accidentes automovilísticos, la causa más frecuente de la conmoción son las caídas. Independientemente del mecanismo, la fase aguda después de una lesión por conmoción da lugar a un abanico de síntomas neurológicos y cognitivos no específicos, como dolor de cabeza, confusión, inestabilidad emocional, pérdida de la memoria, etc. A pesar de la resolución de los síntomas de la conmoción, la evidencia clínica muestra aberraciones en la homeostasis neurofisiológica que pueden persistir de días a semanas. Estos cambios incluyen la desautorregulación cerebral, cambios en el flujo sanguíneo cerebral e interrupciones en el metabolismo del cerebro, en la mecánica de la barrera hemato-encefálica y en la transmisión neuronal.

El concepto de un “cerebro vulnerable” en el período perioperatorio está en investigación en distintas cohortes de pacientes, que incluyen niños, personas con lesiones cerebrales preexistentes (es decir, apoplejía previa, lesión traumática) y adultos mayores. Los cambios fisiopatológicos asociados con una conmoción pueden dar lugar a un estado de “cerebro vulnerable” donde los efectos adicionales podrían descubrir, exacerbar o prolongar sus síntomas y sus secuelas. La exposición a la anestesia y al entorno perioperatorio pueden constituir un riesgo de seguridad del paciente importante después de una conmoción. Nuestro grupo ha demostrado de forma retrospectiva que la anestesia después de una conmoción es común y que muchos pacientes con conmoción necesitan anestesia en el plazo de un mes después de la lesión por conmoción.1

Objetivos: El objetivo general de este proyecto es determinar si un cerebro vulnerable después de una conmoción se ve afectado funcionalmente por la anestesia y la cirugía. Para lograr este objetivo, se utilizará un diseño de estudio prospectivo de cohortes para hacer lo siguiente: (1) poner a prueba la hipótesis de que los pacientes con conmoción reciente sufren un grado mayor de disfunción neurocognitiva después de la administración de anestesia en comparación con pacientes similares sin conmoción, y (2) definir la naturaleza y la gravedad de las deficiencias cognitivas que pueden estar asociadas con la anestesia y la cirugía en pacientes con conmociones graves. También deseamos comprender la viabilidad de hacer estudios prospectivos en pacientes con conmoción y el rendimiento de las pruebas neurocognitivas.

Implicaciones: Este importante trabajo aborda varias de las prioridades establecidas por la APSF. En primer lugar, dada la carga global de las lesiones cerebrales traumáticas, establecer una relación, o su ausencia, entre la disfunción neurocognitiva y la administración de anestesia después de una conmoción puede brindar información a los profesionales de la anestesia para evaluar el riesgo perioperatorio de sus pacientes. También puede promover la investigación sobre la optimización de los cuidados de los pacientes en relación con intervalos de tiempo seguros entre el evento de conmoción y la exposición a la anestesia. En segundo lugar, este trabajo piloto puede identificar oportunidades para promover iniciativas de salud cerebral. Específicamente, este trabajo puede identificar estrategias de pruebas neurocognitivas para usarlas en estudios futuros y esbozar una estrategia de investigación a fin de establecer pautas de prácticas recomendadas y estándares de seguridad para la administración de anestesia después de una conmoción reciente.

Financiamiento: USD 150 000 (desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020). Esta beca recibió el Premio de Investigación Financiada de la APSF/ASA. El Dr. Abcejo también recibió el Premio al Mérito Ellison C. “Jeep” Pierce, Jr., MD, que aporta un monto adicional y sin restricciones de USD 5000.

REFERENCIA

  1. Abcejo AS, Savica R, Lanier WL, Pasternak JL. Exposure to surgery and anesthesia after concussion due to mild traumatic brain injury. Mayo Clinic Proc. 2017; 92: 1042–1052.

 

J. Matthias Walz, MD

J. Matthias Walz, MD

J. Matthias Walz, MD

Profesor de Anestesiología, Cirugía y Medicina Perioperatoria
Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts

La presentación de la investigación clínica del Dr. Walz se titula “Older Adult Safety in Surgery (OASIS):” (Seguridad en cirugía de adultos mayores [OASIS]: ¿la indicación médica de caminar, con el apoyo de un podómetro y el asesoramiento remoto de un fisioterapeuta, puede mejorar la resistencia y la movilidad en pacientes quirúrgicos frágiles de edad avanzada?).

Marco general: Los pacientes quirúrgicos frágiles de edad avanzada tienen más del doble de probabilidades de afrontar eventos posoperatorios de seguridad del paciente, que incluyen infarto de miocardio, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, neumonía, íleo y otros, en comparación con los adultos mayores que no son frágiles. Muchos de estos eventos adversos son el resultado de la pérdida de resistencia y de una movilidad reducida en el posoperatorio.1 Las intervenciones de ejercicio preoperatorias (es decir, la prehabilitación) pueden mejorar la preparación de estos pacientes vulnerables para la cirugía, pero hay muy pocos estudios. Las intervenciones publicadas a la fecha no logran satisfacer las necesidades de los adultos mayores frágiles, porque incluyen muchas citas previas que se suman al estrés de estos pacientes con varias consultas prequirúrgicas distintas. Además, estas intervenciones brindan consejos generales sobre caminar, pero no incluyen la definición de objetivos con podómetros modernos similares a Fitbit ni el asesoramiento remoto de fisioterapeutas. Se ha demostrado la eficacia de ambos en otros entornos.2,3

Objetivo: El objetivo principal de este estudio controlado y aleatorizado es comparar el efecto de las caminar con un podómetro moderno y con el asesoramiento remoto de un fisioterapeuta con el objeto de mejorar la resistencia y la movilidad posoperatorias en los adultos mayores frágiles sometidos a una colectomía o a otras cirugías intestinales.

Implicaciones: Dada la prevalencia y el riesgo elevado de eventos posoperatorios de seguridad del paciente en los adultos mayores frágiles, la actividad preoperatoria de caminar con un podómetro moderno y un fisioterapeuta remoto podría tener un impacto positivo importante en la salud posoperatoria y reducir la carga sobre el sistema de salud. Si bien, en esta propuesta, nos centramos en la colectomía y en las cirugías intestinales, creemos que es probable que se obtengan los mismos beneficios en una población más amplia. El número de pacientes que podría beneficiarse de esta intervención es potencialmente alto, y los dividendos en términos de complicaciones evitadas y la reducción asociada de los costos de atención posoperatoria son importantes.

Financiamiento: USD 144 185 (desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020). Esta beca recibió el Premio de Investigación de la APSF/Medtronic.

REFERENCIAS

  1. Carli F, Scheede-Bergdahl C. Prehabilitation to enhance perioperative care. Anesthesiology Clinics. 2015;33:17–33.
  2. Bravata DM. Using pedometers to increase physical activity and improve health: a systematic review. JAMA. 2007;298:
    2296–2304.
  3. Fitzgerald GK, White DK. Associations for change in physical and psychological factors and treatment response following exercise in knee osteoarthritis: an exploratory study. Arthritis Care & Research. 2012;64:1673–1680.

 

Nicholas J. Davis, MD

Nicholas J. Davis, MD

Nicholas J. Davis, MD

Profesor auxiliar de Anestesiología
Universidad de Columbia

La presentación de la investigación clínica del Dr. Davis se titula “Ultrasound evaluation of gastric emptying time in neonates and infants” (Evaluación por ecografía del tiempo de vaciamiento gástrico en neonatos y lactantes).

Marco general: Las pautas sobre ayuno preoperatorio para todos los grupos etarios (Guía de Práctica sobre Ayuno Preoperatorio [Practice Guidelines for Preoperative Fasting], actualizadas en 2016) fueron desarrolladas por la ASA para mitigar el riesgo de aspiración pulmonar, una complicación poco frecuente pero posiblemente devastadora durante el uso de anestesia.1 Estas recomendaciones, especialmente en la población pediátrica, están fundadas sobre una evidencia muy limitada. La pauta de no comer nada en niños muy pequeños es de seis horas en el caso de la alimentación con leche de fórmula, y el intervalo de ayuno supera con creces los intervalos de alimentación normales de los lactantes (3 a 4 horas).1 Así, cuando el tiempo de no comer nada es excesivamente largo, hay un serio riesgo de deshidratación y posible hipoglicemia, además de ser una fuente de insatisfacción para los padres y una causa de irritación en los pacientes jóvenes. El objetivo de este estudio es dilucidar los tiempos de vaciamiento gástrico en recién nacidos y lactantes saludables como fundamento para el desarrollo de pautas de ayuno racionales, que optimizarían la seguridad y el bienestar de los pacientes, además de la satisfacción de los padres.

Objetivos: Este estudio intentará determinar los tiempos de vaciamiento gástrico en recién nacidos y lactantes de 3 a 6 meses y de 9 a 12 meses mediante series de evaluaciones por ecografía de los volúmenes gástricos antrales. Someteremos a prueba la hipótesis de que los tiempos de vaciamiento gástrico después de la alimentación con leche de fórmula son menores que las seis horas recomendadas para neonatos y lactantes.

Implicaciones: Si los resultados documentan que los tiempos de vaciamiento gástrico son menores que seis horas para los recién nacidos y lactantes alimentados con leche de fórmula, constituirán el fundamento para la revisión de las pautas de no comer nada por boca para pacientes pediátricos. Acortar los tiempos de ayuno en niños pequeños mejorará la satisfacción de los pacientes y de la familia, y preservará la seguridad del paciente.

Financiamiento: USD 149 993 (desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020). Esta beca recibió el Premio de Investigación de Presidentes de la APSF/ASA.

Reference

  1. An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration. Practice guidelines for preoperative fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary aspiration: application to healthy patients undergoing elective procedures. Anesthesiology. 2017; 126:376-93.

 

Dr. Howard is a staff anesthesiologist at the VA Palo Alto Health Care System and he is professor of anesthesiology, perioperative and pain medicine at Stanford University School of Medicine. Dr. Howard also serves as current chair of the APSF Scientific Evaluation Committee


Dr. Howard serves on the Board of Directors of the APSF and has no other conflicts of interest to declare.