Alan F. Merry, MBChB, FANZCA, FFPMANZCA, FRCA; Walter D. Johnson, MD; Berend Mets, MBChB, PhD, FRCA; Wayne W. Morris, MBChB, FANZCA; Adrian W. Gelb, MBChB, FRCPC
El siguiente artículo es un resumen de los “Estándares internacionales para la práctica segura de la anestesia” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de…
Mejorar la seguridad del paciente parece muy simple, ya que todos compartimos, este principio en cierto grado; todos tenemos el deseo de ayudar a nuestros pacientes, de guiarlos, asistirlos y…
Artículo relacionado: DESVENTAJA: Los medicamentos anestésicos NO deberían estar clasificados por colores VENTAJA: las etiquetas de medicamentos clasificadas por colores mejoran la seguridad del paciente En 2015, la ASA dio…
Matthew Grissinger RPh, FISMP, FASCP; Ronald S. Litman, DO, ML
Artículo relacionado: VENTAJA: las etiquetas de medicamentos clasificadas por colores mejoran la seguridad del paciente DESVENTAJA: los medicamentos anestésicos NO deberían estar clasificados por colores La clasificación por colores es…
La APSF patrocinó el cuarto programa anual de Mejora de la Calidad para Residentes (Trainee Quality Improvement, TQI). En 2018, el Comité de Educación y Capacitación de la APSF amplió…
El apoyo de la APSF a las investigaciones sobre la seguridad del paciente se rige desde hace mucho tiempo por la visión de la fundación, que establece que “ningún paciente…
La Conferencia conmemorativa sobre la seguridad del paciente en memoria de E.C. Pierce, Jr., MD, rinde homenaje al presidente fundador de la APSF, el Dr. Ellison C. Pierce, Jr. por…
En los Estados Unidos, todos los días muere un médico por suicidio, una pérdida equivalente a aproximadamente dos clases de graduados de estudiantes de medicina por año.1 La tasa de…
Nirav Kamdar, MD, MPP; Lee A. Fleisher, MD; Daniel Cole, MD
¿QUÉ PUEDO HACER PARA PROTEGER MI SALUD CEREBRAL PERIOPERATORIA? Sara Lenz Lock, JD, vicepresidente sénior de Políticas de la Asociación Estadounidense de Jubilados (Association of American Retired Persons, AARP), habló…
La escasez de medicamentos se tornó una preocupación constante y grave para la seguridad y la salud pública. La gravedad de la escasez anual de medicamentos alcanzó un nivel crítico…
Como empresa mundial de atención médica con un gran enfoque en los medicamentos inyectables estériles, Fresenius Kabi entiende su responsabilidad de elaborar productos de alta calidad de manera confiable. La…
Como el segundo proveedor principal de soluciones intravenosas (IV) del mercado de los EE. UU. y el único proveedor de soluciones IV que no atravesó desafíos significativos de producción en…
Estimada Sección de Preguntas y Respuestas: Quería proponer algunas preguntas/inquietudes con respecto a las hojas del laringoscopio desechable: ¿Alguna vez recibió una queja sobre las hojas desechables? Según nuestra experiencia,…
Para comprender la seguridad del laringoscopio reutilizable y del desechable, resulta útil analizar la clasificación de riesgos de infección de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades…
Maria van Pelt, PhD, CRNA; Tricia Meyer, MS, PharmD; Rigo Garcia, MSN, MBA, CRNA; Brian J. Thomas, JD; Ronald S. Litman, DO, ML
Se volvió a imprimir con la autorización de la Sociedad Internacional de Investigación de la Anestesia (International Anesthesia Research Society). Informe de la reunión. DOI: 10.1213/ANE.0000000000003878. Anesthesia & Analgesia: 30…
Richard D. Urman MD, MBA, FASA, y Jeffrey B. Cooper, PhD
La junta de administración de la APSF aprobó recientemente la creación de la Academia de Graduados Becados de la APSF (APSF Grant Alumni Academy, AGAA). La visión de la AGAA…
La seguridad del paciente proviene del uso de todos los mecanismos disponibles para evitar dañar a los pacientes mientras se intenta curarlos o ayudarlos en el sistema de atención médica….
Aishwarya Vishwanath, BS; Philip E. Greilich, MD, MSc
Se sabe que las transfusiones de glóbulos rojos (red blood cell, RBC) se utilizan de manera excesiva a nivel nacional, y se ha observado que la cirugía cardíaca sola utiliza…
INTRODUCCIÓN Los profesionales de la atención médica obstétrica y los centros que brindan atención de maternidad ofrecen servicios para una población con características únicas que merecen consideraciones adicionales1. En comparación…
Si bien han pasado casi veinte años desde la publicación histórica del Instituto de Medicina (Institute of Medicine) “To Err is Human” (Errar es humano), los errores médicos continúan siendo…
Share
Link Copied!
Anuncios
La anestesia y las infecciones hospitalarias
¿Alguna vez se ha preguntado cómo influye la anestesia en la propagación o en la prevención de las infecciones hospitalarias? El 11 de diciembre de 2018, la Sociedad Americana de Epidemiología para el Cuidado de la Salud (Society for Healthcare Epidemiology of America, SHEA) publicó pautas sobre la prevención de infecciones en el espacio de trabajo de anestesia dentro del quirófano. Las pautas fueron escritas por representantes de la SHEA, la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF), la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) y la Asociación Estadounidense de Enfermeros Anestesistas (AANA). Debido a la falta de evidencia empírica sobre este tema, las pautas se desarrollaron mediante la síntesis de evidencia y encuestas a los miembros de la ASA, la AANA, la Asociación Estadounidense de Auxiliares Anestesistas (American Association of Anesthesia Assistants, AAAA) y la red de investigación de la SHEA. Para elaborar las pautas, también se tuvieron en cuenta consideraciones prácticas, opiniones de los expertos y razonamientos teóricos. Estas ofrecen recomendaciones sobre la higiene de las manos, la desinfección del entorno y las mejoras continuas, y están disponibles en la revista Infection Control & Hospital Epidemiology (Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria).1
Munoz-Price LS, Bowdle A, Johnston BL et al. Infection prevention in the operating room anesthesia work area. Infect Control Hosp Epidemiol. 2018;11:1-17.
¡Conéctese con nosotros!
Marjorie Stiegler, MD, directora de Estrategia Digital y Redes Sociales de la APSF.
La APSF ansía conectarse con los entusiastas de la seguridad del paciente por Internet en nuestras plataformas de redes sociales. En el último año, aunamos esfuerzos para hacer crecer nuestro público e identificar el mejor contenido para nuestra comunidad. Observamos que el porcentaje de seguidores y de participación aumentó varias veces el mil por ciento, y esperamos que esta trayectoria continúe en 2018. Síganos en Facebook en www.facebook.com/APSForg y en Twitter en www.twitter.com/APSForg. Además, puede conectarse con nosotros en LinkedIn en www.linkedin.com/company/anesthesia-patient-safety-foundation-apsf. Queremos saber de usted, por lo que le pedimos que nos etiquete para compartir su trabajo relacionado con la seguridad del paciente, incluidos sus artículos y presentaciones académicas. Compartiremos el contenido destacado con nuestra comunidad. Si le interesa convertirse en embajador para aunar esfuerzos a fin de ampliar el alcance de la APSF en Internet, comuníquese con Marjorie Stiegler, MD, directora de Estrategia Digital y Redes Sociales, enviando un correo electrónico a [email protected]; con Emily Methangkool, MD, directora del Programa de Embajadores de la APSF, escribiendo a [email protected]; o con Amy Pearson, gerente de Redes Sociales, escribiendo a [email protected]. ¡Esperamos verlo en línea!
BOLETÍN INFORMATIVO
Revista oficial de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia
La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (Anesthesia Patient Safety Foundation, APSF) se ha asociado recientemente con el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR) —sistema de notificación de eventos adversos y seguridad en anestesia y cuidados intensivos—, la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (SCARE), la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología y la Sociedad Chilena de Anestesia para crear y distribuir la edición en español del Boletín informativo de la APSF. El objetivo de esta asociación es la mejora continua de la educación sobre la seguridad perioperatoria del paciente. En la actualidad, el Boletín informativo de la APSF tiene 122 000 lectores de la versión impresa, y nuestra meta es aumentar esa cifra a 250 000 lectores en todo el mundo. Planeamos distribuir el boletín en otros idiomas, como japonés, francés, chino, portugués, árabe y ruso, además del inglés. Nos esforzaremos por enriquecer aún más el contenido del boletín en el futuro.
Representantes editoriales de la edición en español del Boletín informativo de la APSF:
Coordinador de EE. UU. Felipe Urdaneta
Traductor/editor internacional de la APSF
Profesor de Anestesiología
University of Florida/NFSGVHS
CHILE Ramón Coloma
Profesor asociado Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Anestesiólogo miembro del personal del Departamento de Anestesiología,
Clínica Las Condes,
Santiago, Chile
COLOMBIA Dr. Mauricio Vasco Ramirez
Anestesiólogo Presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Luz Maria Gomez Buitrago
Subdirectora científica Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (SCARE)
MÉXICO Dr. Gerardo Ernesto Prieto Hurtado
Presidente electo de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología
Dr. Ignacio Carlos Hurtado Reyes
Centro Médico ABC Ciudad de México
Anestesiólogo cardiovascular Maestro en Administración de Organizaciones de Salud
ESPAÑA Dr. Daniel Arnal Velasco
Presidente del SENSAR
Adjuntos en el Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Madrid, España
Dr. Rodrigo Molina Mendoza
Tesorero del SENSAR
Adjuntos en el Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Madrid, España
Representantes editoriales de EE. UU. de la edición en español del Boletín informativo de la APSF:
Steven Greenberg, MD, FCCM
Jefe de redacción del Boletín informativo de la APSF
Profesor clínico en el Departamento de Anestesiología/Cuidados Intensivos de la University of Chicago, Chicago, IL.
Vicepresidente de Educación en el Departamento de Anestesiología de NorthShore University HealthSystem, Evanston, IL.
Edward Bittner, MD, PhD
Editor asociado del Boletín informativo de la APSF
Profesor asociado de Anestesia,
Harvard Medical School
Departamento de Anestesiología,
Massachusetts General Hospital, Boston, MA.
Jennifer Banayan, MD
Editora asociada del Boletín informativo de la APSF
Profesora auxiliar de
Anestesia y Cuidados Intensivos
University of Chicago
Pritzker School of Medicine,
Chicago, IL.
Meghan Lane-Fall, MD, MSHP
Editora auxiliar del Boletín informativo de la APSF Profesora auxiliar de Anestesiología y Cuidados Intensivos, Perelman School of Medicine, University of Pensilvania, Filadelfia, PA.
Codirectora del Penn Center para la Investigación y Transformación de Resultados Perioperatorios y subdirectora del Penn Center para la Mejora de la Atención Médica y la Seguridad del Paciente, Filadelfia, PA.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of all cookies. However you may visit Cookie Settings to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.