El traspaso de la responsabilidad y la rendición de cuentas para la atención del paciente de un equipo clínico a otro es una parte rutinaria en la prestación de la atención médica actual. Ya sea entre ubicaciones físicas (p. ej., de Urgencias a la planta de hospitalización) o entre equipos en un lugar fijo (p. ej., del equipo de estudiantes o personal en formación diurnos al equipo de planta nocturno), los pases del paciente efectivos son fundamentales para la atención segura y de alta calidad.1 Con más de 300 millones de procedimientos quirúrgicos hechos mundialmente, un número que está destinado a aumentar debido a que la población envejece y los países con ingresos bajos y medios obtienen acceso a la atención quirúrgica,2,3 los pases del paciente perioperatorios entre los médicos de anestesia, los enfermeros de la unidad de atención posanestesia (PACU) y los equipos de la unidad de cuidados intensivos (ICU) solo aumentará en frecuencia.
Sin embargo, a pesar del hecho de que los pases del paciente suceden con tanta frecuencia, continúan siendo un punto crucial en la atención del paciente que puede resultar en daño al mismo. La Joint Comission reporta que su base de datos de eventos centinela contiene informes de cirugías en el sitio equivocado, demoras en el tratamiento, caídas y errores en la administración de medicamentos como resultado de una comunicación insuficiente en el pase del paciente 4 y ha mantenido los pases del mismo como un área de preocupación en la seguridad del paciente desde que se incluyeron por primera vez en las Metas de Seguridad Nacionales para los Pacientes en 2006.5 Los pases de pacientes perioperatorios son sobre todo riesgosos, sucediendo, a menudo, en entornos de atención ruidosos y complejos. Mientras que la literatura publicada evoluciona, ha habido numerosos estudios donde se respalda la asociación de pases del paciente intraoperatorios con el aumento de la morbilidad y la mortalidad.6-10
Conociendo los retos relacionados con los pases del paciente perioperatorios y cada uno liderando esfuerzos de mejoras en sus propias instituciones, un pequeño grupo de anestesiólogos académicos de los Estados Unidos se agruparon en la reunión anual de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) en 2015 para compartir ideas y aprender unos de los otros. Al compartir las ideas acerca de cómo expandir el interés en el asunto de los pases del paciente como un problema de seguridad perioperatoria del paciente, nuestro grupo colaboró con la APSF para planificar y conducir la primer Conferencia de Consenso de Stoelting sobre los pases del paciente perioperatorios en 2017. La conferencia interprofesional de expertos en seguridad del paciente resultó en más de 50 recomendaciones de consenso en un número de dominios, incluyendo elementos del proceso, comportamientos, métricas y mediciones, implementación de la educación y la formación, e investigación.11
Las recomendaciones de la Conferencia de Stoelting crearon la base de lo que hoy es la Colaboración multicéntrica para el pase del paciente (MHC), bajo el liderazgo de Philip Greilich, MD, MSc, como su presidente fundador. El grupo comenzó a expandir su trabajo con un comité directivo y grupos de trabajo iniciales en comunicación, educación, implementación e investigación. En 2019, se formalizó la relación colaborativa de la MHC con la APSF cuando se convirtió en un grupo de interés especial patrocinado, centrado en los traslados de atención perioperatoria, permitiendo que el grupo acceda a recursos que han ayudado a vigorizar y sostener el trabajo de la MHC.
Desde su formación, los miembros y equipos de trabajo de la MHC han trabajado sin descanso para mejorar los pases del paciente mediante múltiples canales. Los miembros de la MHC han participado como conferencistas y panelistas en el tema de los pases del paciente en reuniones nacionales de la ASA, la Sociedad Internacional de Investigación de Anestesia, la Sociedad de Anestesiólogos Cardiovasculares, el Simposio Internacional de Factores Humanos y Ergonomía en la Asistencia Sanitaria y la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos. El grupo de trabajo de comunicaciones creó y lanzó exitosamente una página web(www.Handoffs.org) con literatura, recursos y herramientas relacionadas con la mejora del pase del paciente perioperatorio. El grupo de educación y formación ha creado y dirigido una colección de herramientas de educación y formación sobre el pase del paciente, incluyendo una lista completa de reglas mnemotécnicas y listas de verificación para todos los tipos de pases en entornos perioperatorios. El grupo de trabajo de implementación/expediente médico electrónico (EME) se asoció exitosamente con Epic Systems (Madison, WI.) para crear una herramienta de pase del paciente intraoperatoria estandarizada que ahora se incluye en el desarrollo Epic estándar para los hospitales y sistemas de salud en los Estados Unidos.12 Los miembros del grupo de trabajo de investigación han trabajado de forma independiente y juntos para expandir las bases de evidencia para los pases óptimos del paciente, publicando múltiples documentos en revistas relacionadas con la anestesiología, calidad y seguridad, factores humanos e implementación del a ciencia.10-26
En paralelo y como complemento a estos logros, la MHC ha continuado su impulso a las futuras conversaciones acerca de los pases del paciente perioperatorio. En 2019, la MHC dio un seminario durante la reunión anual de la ASA donde confirmamos el interés de establecer un programa de investigación formal y empezar a caracterizar las preguntas que podrían beneficiar a una conferencia de investigación para generar soluciones. Inicialmente, se presentó una propuesta titulada “Conferencia de investigación colaborativa acerca de la investigación de la efectividad del pase del paciente en entornos perioperatorios (HERO)” en enero de 2020, financiada por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) en marzo de 2021 y finalmente realizada en febrero de 2022 después de varias demoras relacionadas con el COVID. El objetivo de esta conferencia de desarrollo de la investigación era hacer operativa la base bibliográfica existente, crear una agenda de investigación, promover el compromiso completo de las partes interesadas y crear la infraestructura de investigación necesaria para abordar las brechas de pruebas fundamentales. La conferencia se diseñó para potenciar los logros y el crecimiento de la MHC, potenciar la sinergia de relaciones más sólidas con las distintas partes interesadas necesarias para mejorar y acelerar la investigación de pases del paciente y promover el uso generalizado de esta prioridad para la seguridad del paciente.
La conferencia de investigación colaborativa HERO fue un seminario virtual de estudio de diseño de dos días, copresidido por Philip Greilich, MD, MSc, y Dan France, PhD, y designado por miembros del MHC.17 El seminario de diseño fue facilitado por la oficina de Estrategia e Innovación del Vanderbilt University Medical Center, aprovechando su experiencia en la metodología del estudio de diseño y la mentoría de su asesor senior, Matt Weinger, MD, MSc. El estudio de diseño es un método de Lean User Experience (UX) que combina el pensamiento divergente y convergente.27 Permite que un grupo de personas aborden un problema bien definido, generen varias ideas y después converjan en soluciones compartidas en un periodo de tiempo corto (Figura 1).
La conferencia de investigación fue diseñada para 1) organizar y captar a partes interesadas claves mediante la incorporación de expertos interdisciplinarios en el comité de planificación y el acercamiento de investigadores y partes interesadas del país; 2) facilitar la asistencia máxima de los equipos interprofesionales de centros participantes, representantes de organizaciones nacionales relevantes y expertos en la materia; 3) usar un proceso de estudio de diseño facilitado y que mejore la creatividad para captar enérgicamente a los participantes y obtener resultados claros y viables al final de la conferencia, y 4) identificar y priorizar las soluciones graduables más prometedoras.
Intencionalmente invitamos a un grupo diverso de partes interesadas y personas para lograr una alineación organizacional e identificar soluciones fáciles de usar y técnicamente viables que puedan crear valor. Estas soluciones tenían la intención de permitirnos integrar las brechas de investigación y las intervenciones aplicables a través de diferentes entornos perioperatorios y sistemas de salud. Se prestó especial atención al aprovechamiento de las tecnologías de atención médica actuales (p. ej., ayudas cognitivas, agregación/análisis de datos integrados) para impulsar y analizar las intervenciones en el pase del paciente en tiempo real.
Los 110 individuos que representan a 43 organizaciones del ámbito académico, la industria, sociedades profesionales, agencias regulatorias, organizaciones de seguridad del paciente y agencias de financiación asistieron al seminario de diseño HERO de dos días. Este seminario de diseño unió a las partes interesadas claves en este campo, incluyendo médicos, líderes de hospitales, investigadores, especialistas de mejora de calidad, factores humanos y científicos de implementación y representantes de sociedades médicas y de enfermería, industrias, organizaciones de seguridad del paciente, organismos regulatorios y entidades financiadoras para crear asociaciones y crear un programa para achicar la brecha en la seguridad del pase del paciente perioperatorio. Los productos de trabajo primarios del seminario incluyeron un artículo acerca de los pases del paciente perioperatorio en las áreas de intervención, diseño, medición, diseminación e implementación entregado a los asistentes antes del evento del estudio; la identificación y priorización de 18 prototipos de productos para mejorar la seguridad del pase del paciente perioperatorio (Tabla 1) y la publicación de un suplemento especial acerca de la calidad y seguridad del pase del paciente perioperatorio en The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety.18
Tabla 1. Temas identificados en la conferencia HERO para exploración y desarrollo adicional.*
Reconocimiento e integración nacional |
Directrices universales para la comunicación del pase del paciente y la coordinación de la atención. |
Requisitos nacionales de las agencias federales para procesos y evaluaciones fundamentales del pase del paciente. |
Red de investigación para identificar problemas clave del pase del paciente y fomentar iniciativas de colaboración. |
Unificación del sistema de mediciones para resultados clave de efectividad e implementación. |
Trabajo en equipo y cultura de la seguridad |
Conjuntos de herramientas para el pase del paciente respaldados por equipos de orientación institucional. |
Competencias de trabajo en equipo necesarias para pases del paciente interprofesionales sólidos. |
Cambio cultural de combinación ascendente y descendente centrada en el usuario. |
Identificación y perfeccionamiento del proceso |
Rediseño del flujo de trabajo para optimizar la ergonomía del pase del paciente. |
Sistemas sociotécnicos de ingeniería que reduzcan las distracciones y promuevan la solidez. |
Plataformas para acelerar el aprendizaje organizacional o institucional. |
Incorporación de las necesidades del paciente/cuidador en la progresión del pase del paciente. |
Herramientas, tecnología y ayudas cognitivas |
Asistencia aumentada para fomentar y mejorar la transferencia de información. |
Ayudas cognitivas interactivas/adaptativas para anticipar los riesgos y promover la orientación anticipatoria. |
Educación y formación |
Plan educativo y evaluación del pase del paciente basado en las competencias. |
Estrategia de educación y formación de trabajo en equipo interprofesional longitudinal. |
*Sparling J. L., France D., Abraham J., et al. Handoff Effectiveness Research in periOperative environments (HERO) Design Studio: A Conference Report. Jt Comm J Qual Patient Saf. Publicado en línea en febrero de 2023.doi:10.1016/j.jcjq.2023.02.004. |
El evento del estudio impactó positivamente el crecimiento y la evolución de la MHC como un núcleo de red para pases del paciente perioperatorios al introducir 50 personas no anestesiólogos al MHC y el interés de la mitad de convertirse en miembros. La transición del comité de planificación HERO y las soluciones del seminario están generando cambios transformadores en la MHC para respaldar a los individuos y las ideas más prometedoras que surgieron de este evento. El seminario ya ha puesto en marcha numerosas actividades para potenciar la investigación de pases del paciente, desarrollar asociaciones entre el ámbito académico y la industria, y para formar y desarrollar futuros líderes en seguridad perioperatoria.
Si miramos hacia lo que sigue en la MHC, hemos empezado una planeación estratégica para “MHC 2.0” bajo el liderazgo de Aalok Agarwala, MD, MBA, como el nuevo presidente de MHC. Hemos reorganizado nuestros grupos de trabajo para tratar las áreas identificadas como más impactantes en el perfeccionamiento de los pases del paciente perioperatorios después de tomar en consideración los resultados de la conferencia HERO. Nuestro grupo de trabajo de comunicación se centrará en aumentar la visibilidad de la MHC y el trabajo de sus miembros en la página web, las redes sociales y los medios tradicionales y las asociaciones colaborativas con organizaciones socias. Nuestro equipo de trabajo de educación y formación ha comenzado a trabajar en la creación de un archivo integral de la literatura de pases del paciente perioperatorio y trabajará para crear un archivo con materiales de educación y formación sobre pases del paciente. Nuestro grupo de trabajo de EME continuará su trabajo con Epic (Madison, WI.) para expandir las herramientas de pase del paciente de quirófano a PACU a las plataformas móviles y para crear herramientas fáciles de usar para el pase del paciente de quirófano a ICU. Y nuestro grupo de trabajo de implementación recientemente formado está en las etapas iniciales de la planificación para un conjunto de herramientas de implementación integral, diseñado para ayudar a los defensores individuales a mejorar los pases del paciente perioperatorios en sus propios entornos de atención. Con individuos dedicados y comprometidos con el perfeccionamiento continuo, estamos emocionados del trabajo que nos espera.
Si usted o alguien que conozca está interesado en trabajar para mejorar el equipo de trabajo perioperatorio, la comunicación y la seguridad del paciente, lo invitamos a unirse a nuestros esfuerzos para hacer más seguros los pases del paciente. ¡Nos encantaría tener su ayuda!
Philip E. Greilich, MD, MSc, es profesor del Departamento de Anestesiología y Manejo del Dolor, responsable y director de Health System Quality, equipo FIRST, en la University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas, TX.
Aalok V. Agarwala, MD, MBA es representante médico jefe en Massachusetts Eye and Ear profesor asistente de Anestesiología en Harvard Medical School, Boston, MA.
Los autores no tienen ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS
- Gandhi TK. Fumbled handoffs: one dropped ball after another. Ann Intern Med. 2005;142:352–358. PMID: 15738454
- Meara JG, Leather AJM, Hagander L, et al. Global Surgery 2030: evidence and solutions for achieving health, welfare, and economic development. Int J Obstet Anesth. 2016;25:75–78. PMID: 26597405
- Mock CN, Donkor P, Gawande A, et al. Essential surgery: key messages from Disease Control Priorities, 3rd edition. Lancet. 2015;385:2209–2219. PMID: 25662414
- The Joint Commission. Inadequate hand-off communication. Sentinel Event Alert. 2017;58. PMID: 28914519
- Catalano K. JCAHO’S National Patient Safety Goals 2006. JPerianesth Nurs. Published online 2006. PMID: 16446238
- Boet S, Djokhdem H, Leir SA, et al. Association of intraoperative anaesthesia handovers with patient morbidity and mortality: a systematic review and meta-analysis. Br J Anaesth. 2020;125:605–613. PMID: 32682560
- Saager L, Hesler BD, You J, et al. Intraoperative transitions of anesthesia care and postoperative adverse outcomes. Anesthesiology. 2014;121:695–706. PMID: 25102312
- Hudson CCC, McDonald B, Hudson JKC, et al. Impact of anesthetic handover on mortality and morbidity in cardiac surgery: a cohort study. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2015;29:11–16. PMID: 25440620
- Jones PM, Cherry RA, Allen BN, et al. Association between handover of anesthesia care and adverse postoperative outcomes among patients undergoing major surgery. JAMA. 2018;319:143. PMID: 29318277
- Abraham J, Pfeifer E, Doering M, et al. Systematic review of intraoperative anesthesia handoffs and handoff tools. Anesth Analg. 2021;132:1563–1575. PMID: 34032660
- Agarwala A V, Lane-Fall MB, Greilich PE, et al. Consensus recommendations for the conduct, training, implementation, and research of perioperative handoffs. Anesth Analg. 2019;128:e71–e78. PMID: 30995210
- Hong Mershon B, Vannucci A, Bryson T, et al. A collaborative partnership between the multicenter handoff collaborative and an electronic health record vendor. Appl Clin Inform. 2021;12:647–654. PMID: 34320682
- Lane-Fall MB, Christakos A, Russell GC, et al. Handoffs and transitions in critical care-understanding scalability: study protocol for a multicenter stepped wedge type 2 hybrid effectiveness-implementation trial. Implement Sci. 2021;16:63. PMID: 34130725
- Lazzara EH, Simonson RJ, Gisick LM, et al. Does standardisation improve post-operative anaesthesia handoffs? Meta-analyses on provider, patient, organisational, and handoff outcomes. Ergonomics. 2022;65:1138–1153. PMID: 35438045
- Michael MM, Ambardekar AP, Pukenas E, et al. Enablers and barriers to multicenter perioperative handoff collaboration: lessons learned from a successful model outside the operating room. Anesth Analg. 2021;133:1358–1363. PMID: 34673728
- Abraham J, Meng A, Tripathy S, et al. Systematic review and meta-analysis of interventions for operating room to intensive care unit handoffs. BMJ Qual Saf. 2021;30:513–524. PMID: 33563791
- Sparling JL, France D, Abraham J, et al. Handoff Effectiveness Research in periOperative environments (HERO) Design Studio: A Conference Report. Jt Comm J Qual Patient Saf. Published online February 2023. https://doi.org/10.1016/j.jcjq.2023.02.004
- Abraham J, Rosen M, Greilich PE. Call for papers: special issue on perioperative handoff safety and quality. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2022;48:362–363. PMID: 35534421
- Massa S, Wu J, Wang C, et al. Interprofessional training and communication practices among clinicians in the postoperative icu handoff. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2021;47:242–249. PMID: 33451897
- Daly Guris RJ, Lane-Fall MB. Checklists and cognitive aids: underutilized and under-researched tools to promote patient safety and optimize clinician performance. Curr Opin Anaesthesiol. 2022;35:723–727. PMID: 36302211
- Riesenberg LA, Davis R, Heng A, et al. Anesthesiology patient handoff education interventions: a systematic review. Jt Comm J Qual Patient Saf. Published online December 15, 2022. PMID: 36631352
- Lane-Fall MB, Christakos A, Russell GC, et al. Handoffs and transitions in critical care-understanding scalability: study protocol for a multicenter stepped wedge type 2 hybrid effectiveness-implementation trial. Implement Sci. 2021;16:63. PMID: 34130725
- Lazzara EH, Keebler JR, Simonson RJ, et al. Navigating the challenges of performing anesthesia handoffs and conducting anesthesia handoff research. Int Anesthesiol Clin. 2020;58:32–37. PMID: 31800413
- Lane-Fall MB, Pascual JL, Peifer HG, et al. A partially structured postoperative handoff protocol improves communication in 2 mixed surgical intensive care units: findings from the handoffs and transitions in critical care (HATRICC) prospective cohort study. Ann Surg. 2020;271:484–493. PMID: 30499797
- Abraham J, Duffy C, Kandasamy M, et al. An evidence synthesis on perioperative Handoffs: a call for balanced sociotechnical solutions. Int J Med Inform. 2023;174:105038. PMID: 36948060
- Webster KLW, Keebler JR, Chaparro A, et al. Handoffs and teamwork: a framework for care transition communication. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2022;48:343–353. PMID: 35715018
- Tej R (Tejj). Design Studio: an intersection of ideas. https://uxdesign.cc/design-studio-an-intersection-of-ideas-23724b9ae141. Accessed February 21, 2023.