El Consejo Editorial de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (Anesthesia Patient Safety Foundation, APSF) revisó los artículos que se publicaron en el Boletín informativo de la APSF durante 35 años, antes de la pandemia del COVID-19, y decidió elegir los “10 artículos de mayor impacto” para destacarlos en esta publicación especial bajo la temática general “Pasado y presente”.
John Eichhorn, MD; Robert Morell, MD; Steven Greenberg, MD
El Consejo Editorial de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (Anesthesia Patient Safety Foundation, APSF) revisó los artículos que se publicaron en el Boletín informativo de la…
Los profesionales de la anestesia que se formaron después de fines de la década de 1980 nunca trabajaron sin los “controles habituales de la ASA”, que solían…
Cuando se fundó la APSF en 1985, en Japón los temas de seguridad relacionados con la anestesia tenían un carácter más personal y se relacionaban con la ética y la disciplina…
Hace treintaicinco años, los líderes de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) y las corporaciones que ofrecían tecnologías y fármacos clave para las prácticas de anestesia unieron sus fuerzas mediante…
Charles Cowles, MD; Chester Lake, MD; Jan Ehrenwerth, MD
La idea de un incendio en el quirófano da escalofríos a los profesionales de la atención médica que deben garantizar la seguridad a nuestros pacientes…
La mayor fortaleza de la APSF probablemente sea su capacidad para reunir varias disciplinas médicas y sus sociedades afiliadas, organizaciones y sectores de la atención médica para colaborar…
Con el estímulo de las preocupaciones cada vez más numerosas que expresaban los profesionales de la anestesia y con el análisis sistemático en 1994 sobre la presión de la…
Muchos factores han reducido la incidencia de las complicaciones asociadas a la anestesia. El desarrollo de la conciencia cultural y el énfasis especial en la seguridad del paciente…
Jacques P. Neelankavil, MD; Annemarie Thompson, MD; Aman Mahajan, MD, PhD, MBA
El término “dispositivo cardiovascular electrónico implantable (CIED)” es una forma general de referirse a los marcapasos, los desfibriladores cardioversores implantables (ICD) y los dispositivos…
El efecto de la anestesia general en el cerebro en desarrollo es, probablemente, el problema de seguridad del paciente más controvertido, más ampliamente analizado y de mayor…
Nirav Kamdar, MD, MPP, MBA; Phillip E. Vlisides, MD; Daniel J. Cole, MD
Treintaicinco años después de la creación de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF), recordamos el dicho de Macintosh de que ningún paciente debería…
En la primavera de 2004, el Boletín informativo de la APSF publicó un artículo revolucionario llamado “Válvula mal ubicada supone posible riesgo”, que fue la contribución inaugural a la columna…
Share
Link Copied!
Anuncios
AANA y otros lectores:
Si no está en nuestra lista de distribución, suscríbase en https://www.apsf.org/subscribe para que la APSF le envíe la publicación actual por correo electrónico.
ANUNCIA EL PROCEDIMIENTO PARA ENVIAR SOLICITUDES DE BECAS
EL 18 DE FEBRERO DE 2021 ES LA FECHA LÍMITE PARA ENVIAR LAS CARTAS DE INTENCIÓN (LOI) PARA SOLICITAR UNA BECA DE LA APSF A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2022.
Las LOI se aceptarán en formato electrónico a partir del 8 de enero de 2021 en apply.apsf.org.
La subvención máxima es de USD 150.000 para hacer un estudio durante un máximo de dos años a partir del 1 de enero de 2022.
Según la revisión de las LOI a cargo del Comité de Evaluación Científica de la APSF, se elegirá una cantidad limitada de solicitantes para que presenten una propuesta completa.
La APSF y la FAER anuncian la beca copatrocinada de capacitación en investigación con tutoría para 2021
La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF) y la Fundación para la Educación y la Investigación sobre Anestesia (FAER), organizaciones asociadas a la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), se unen para ofrecer, por tercer año, la beca de capacitación en investigación con tutoría copatrocinada por APSF-FAER (APSF-FAER MRTG). La APSF-FAER MRTG ofrece USD 300 000 durante un período de dos años para financiar investigaciones sobre la seguridad del paciente directamente relacionadas con la atención perioperatoria, el dolor crónico y la medicina de cuidados intensivos. La seguridad del paciente consiste en evitar, prevenir y mejorar los resultados adversos o las lesiones que se producen a partir de los procesos de atención médica. En sus primeros dos años, la APSF y la FAER otorgaron USD 600 000 a los siguientes investigadores:
Alexander Arriaga, MD, MPH, ScD, GANADOR DE LA APSF-FAER MRTG DE 2019
Brigham and Women’s Hospital (Boston, Massachusetts)
Aumentar la frecuencia de las reuniones informativas después de crisis perioperatorias: Cómo alterar las trayectorias que contribuyen al desgaste profesional y afectan el bienestar de los proveedores
Timothy Gaulton, MD, MSc, GANADOR DE LA APSF-FAER MRTG DE 2019
University of Pennsylvania (Filadelfia, Pensilvania)
Mapeo de la epidemiología de la seguridad para conducir y del comportamiento en el período perioperatorio
Las personas interesadas en solicitar la APSF-FAER MRTG para 2021 deben enviar una carta de intención (LOI) antes de presentar la solicitud completa. El plazo para enviar las LOI para esta beca será del 1 de diciembre de 2020 hasta el 1 de enero de 2021. Hay información sobre la APSF-FAER MRTG en la página de la FAER sobre esta beca: www.asahq.org/faer/researchfunding/apsffaergrant.
Sobre la FAER
Por más de 30 años, la FAER se ha dedicado a desarrollar la próxima generación de médicos científicos en el campo de la anestesiología. El apoyo y las contribuciones benéficas a la FAER ayudan a impulsar el futuro de la anestesiología mediante los descubrimientos científicos. Las prioridades para asignar fondos incluyen la investigación, la educación y la capacitación. La FAER ha otorgado más de USD 45 millones en becas y programas de investigación desde 1986. Para obtener más información sobre la FAER, visite nuestro sitio web en FAER.org. Para hacer una donación a la FAER, visite FAER.org/donate.
Sobre la APSF
Desde que se fundó en 1985, la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF) fomenta la investigación sobre temas relacionados con la seguridad perioperatoria del paciente, apoya el desarrollo de carreras en seguridad del paciente, provee material educativo y comunicaciones sobre la seguridad del paciente a todos los profesionales de la anestesia, y promueve cambios en las prácticas clínicas para mejorar la seguridad del paciente. Su objetivo es que “ninguna persona se verá perjudicada por la anestesia”.
La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF) es una organización asociada a la Sociedad Americana de Anestesiólogos. La APSF da apoyo para la investigación y la educación sobre la seguridad perioperatoria del paciente. Sus iniciativas anteriores han dado como resultado importantes contribuciones en el campo de la seguridad del paciente de anestesia. En su trayectoria de más de 30 años, la APSF ha distribuido más de USD 13,5 millones para financiar proyectos de investigación sobre la seguridad del paciente de anestesia. Para obtener más información sobre la APSF o hacer una donación, visite www.apsf.org.
¡Únase al equipo de la APSF en #APSFCrowd!
Haga una donación ahora en APSF.ORG/FUND.
La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia está lanzando su primera iniciativa de microfinanciamiento, que consiste en recaudar pequeñas cantidades de dinero de una gran cantidad de personas. Solo USD 15 pueden ser sumamente útiles para alcanzar nuestros objetivos.
Ayude a apoyar la visión de que “ninguna persona se verá perjudicada por la anestesia”.
¿Qué tienen en común todas estas personas?
Un compromiso firme para proteger el futuro de la anestesiología. Fundada en 2019, la sociedad Legacy Society de la APSF distingue a aquellos que contribuyen a la fundación con sus haciendas, testamentos o fideicomisos para garantizar que la investigación y la educación sobre la seguridad del paciente continúen en beneficio de la profesión por la que sentimos una gran pasión.
La APSF reconoce y agradece a estos miembros fundadores que dieron su apoyo generoso a la APSF con una sucesión o un legado.
Para obtener más información sobre la donación planificada, comuníquese con Sara Moser, directora de Desarrollo de la APSF, escribiendo a [email protected].
Más de 1 000 000 de lectores anuales en todo el mundo
BOLETÍN INFORMATIVO
Revista oficial de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia
La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (Anesthesia Patient Safety Foundation, APSF) se ha asociado recientemente con el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR) —sistema de notificación de eventos adversos y seguridad en anestesia y cuidados intensivos—, la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (SCARE), la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología y la Sociedad Chilena de Anestesia para crear y distribuir la edición en español del Boletín informativo de la APSF. El objetivo de esta asociación es la mejora continua de la educación sobre la seguridad perioperatoria del paciente. El Boletín informativo de la APSF tiene, en la actualidad, unos 70 000 lectores de la versión impresa, y nuestra meta es aumentar esa cifra a 250 000 lectores en todo el mundo. Hemos publicado el boletín en otros idiomas, como japonés, francés, chino y portugués, además del inglés. Nos esforzaremos por enriquecer aún más el contenido del boletín en el futuro.
Representantes editoriales de EE. UU. de la edición en español del Boletín informativo de la APSF:
Steven Greenberg, MD, FCCM Jefe de redacción del Boletín informativo de la APSF
Profesor clínico en el Departamento de Anestesiología/Cuidados Intensivos de University of Chicago, Chicago, IL.
Vicepresidente de Educación en el Departamento de Anestesiología de NorthShore University HealthSystem, Evanston, IL.
Edward Bittner, MD, PhD Editor asociado del Boletín informativo de la APSF
Profesor asociado de Anestesia,
Facultad de Medicina de Harvard
Departamento de Anestesiología,
Massachusetts General Hospital, Boston, MA.
Jennifer Banayan, MD Editora asociada del Boletín informativo de la APSF
Profesora asociada,
Departamento de Anestesiología, Facultad de Medicina Feinberg
de Northwestern University,
Chicago, IL.
Meghan Lane-Fall, MD, MSHP Editora auxiliar del Boletín informativo de la APSF Profesora auxiliar de Anestesiología y Cuidados Intensivos, Facultad de Medicina Perelman, University of Pennsylvania, Filadelfia, PA.
Codirectora de Penn Center para la Investigación y Transformación de Resultados Perioperatorios y subdirectora de Penn Center para la Mejora de la Atención Médica y la Seguridad del Paciente, Filadelfia, PA.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of all cookies. However you may visit Cookie Settings to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.