Los datos recientes siguen confirmando la epidemia de daños evitables en la atención médica de Estados Unidos. En 2022, la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. publicó un informe titulado “Eventos adversos en hospitales: Una cuarta parte de los pacientes de Medicare experimentaron daños en octubre de 2018”.1 En 2023, el New England Journal of Medicine publicó que “se identificaron eventos adversos en casi uno de cada cuatro ingresos”, de los que el 39.0 % eran relacionados con medicamentos y el 30.4 % con procedimientos quirúrgicos.2 Está claro que aún nos queda trabajo por hacer en el ámbito perioperatorio.
No solo los daños evitables precisan un alto costo humano, sino que ejercen un estrés de recursos y de finanzas en nuestro sistema de atención médica. Según un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “el costo directo de tratar a los pacientes que han recibido daños durante su atención se acerca al 13 % de gastos de salud”, y la mayoría de estos eventos se consideró evitable.3 Un impacto adverso final de daños es la erosión de la confianza de los pacientes en los sistemas de salud. La confianza tiene un impacto claro en la salud y los resultados de atención médica. Una publicación reciente informa que, entre abril 2020 y enero 2024, la confianza en los médicos y hospitales disminuyó del 71.5 % al 40.1 %.4
La Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia (APSF) afronta el desafío de los daños evitables estableciendo relaciones de colaboración, dándose cuenta de que logramos más estando juntos que separados. Desde su creación, la APSF reúne a líderes de la industria, organismos reguladores, proveedores de atención médica y otras especialidades, y compañías de seguros y médico-legales. Esta amplia unión de fuerzas le permitió a la APSF ser conciliadora de colaboradores, que trabajan juntos para resolver los problemas de seguridad que pueden tener consecuencias graves para los pacientes, sus familias y los profesionales de la atención médica.
Aunque la APSF se centró en nuestra visión de “que ninguna persona se vea perjudicada por la atención con anestesia”, entendemos que, como los eslabones de una cadena resistente, no podemos separar la seguridad de la calidad. El objetivo principal de la atención médica de calidad es garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible, logren resultados excelentes y alcancen o superen sus objetivos médicos personales. La atención médica y nuestros pacientes no pueden alcanzar resultados de calidad si no hay seguridad. Nuestra visión debe estar presente en todo el proceso perioperatorio del paciente e incluso después. En definitiva, aspiramos a un sistema sin daños prevenibles, devolviendo a los pacientes a su situación inicial o a un mejor estado de salud física, cognitiva y psicológica.
NUESTRAS ACTIVIDADES
La APSF es una gran defensora de la seguridad perioperatoria y seguimos trabajando para convertir las ideas en acciones y las acciones en resultados. Incluyen la investigación, educación, nuestro Boletín informativo, otros medios de comunicación (p. ej., redes sociales, sitio web), colaboración con otras partes interesadas en la seguridad del paciente y defensoría. A pesar de nuestros recursos limitados, seguiremos aplicando estas iniciativas de forma estratégica para seguir avanzando en la lucha contra los daños evitables. Permítanme señalar algunas de nuestras numerosas iniciativas.
- Establecimiento de prioridades para la seguridad perioperatoria del paciente. La APSF busca una amplia participación y estableció una lista de las prioridades principales para la seguridad perioperatoria del paciente. Estas pueden consultarse en https://www.apsf.org/patient-safety-priorities/. En general, las actividades e iniciativas principales de la APSF se centran en algunas cuestiones prioritarias, entre las que se incluyen
- Cultura de la seguridad, trabajo en equipo y seguridad del personal clínico
- Deterioro clínico
- Anestesia fuera del quirófano
- Salud cerebral perioperatoria
- Daños relacionados con los opioides
- Seguridad de los medicamentos
- Enfermedades infecciosas
- Manejo de la vía aérea
- Conferencias de consenso: Cada año, la APSF organiza una Conferencia de Consenso de Stoelting sobre uno de los temas prioritarios. Estas conferencias reúnen a defensores de la seguridad del paciente, profesionales de anestesia y cirugía, y líderes de la industria y la normativa para tratar temas específicos. Puede encontrar ejemplos de conferencias anteriores en https://www.apsf.org/past-apsf-consensus-conferences-and-recommendations. La conferencia de 2024 se tituló “Transformación de la atención anestésica: Un examen profundo de los errores en la administración de medicamentos y la seguridad de los opioides”. Los errores en la administración de medicamentos siguen comprometiendo un alto porcentaje de errores totales en la medicina perioperatoria. La conferencia de 2024 fue excepcional y se hizo en Boston, en celebración de la reunión que ocurrió hace 40 años (https://www.apsf.org/about-apsf/apsf-history/) que dio lugar a la formación de la APSF en 1985. Las entradas para la conferencia se agotaron, con más de 200 personas inscritas para participar virtualmente. Las conferencias están disponibles en línea en https://www.apsf.org/event/apsf-stoelting-conference-2024/. Se enviará un manuscrito con recomendaciones para su publicación.
- La conferencia del año próximo se hará en Chicago del 3 al 4 de septiembre y se llamará “Transformación de la atención maternal: Innovaciones y colaboraciones para reducir la mortalidad”.
- Nuestro Comité de Tecnología ha creado una iniciativa de educación en materia de tecnología, al cual se puede acceder en el sitio web de la APSF. Actualmente, hay dos actividades de aprendizaje gratis: 1) anestesia de flujo bajo y 2) monitoreo neuromuscular cuantitativo. Pronto se lanzará un curso sobre Desfibrilación externa manual, cardioversión y ritmo.
- Hay una página web nueva dedicada a prevenir y tratar los incendios quirúrgicos. Esto incluye un video de unos 18 minutos, y un nuevo video abreviado de 5 a 6 minutos disponible en varios idiomas. https://www.apsf.org/videos/preventing-surgical-fires/surgical-fires/
- Una nueva iniciativa en la que llevamos trabajando más de dos años y que se puso en marcha a finales del año pasado en relación con la participación de los pacientes. Según un informe de 2023 de la OCDE sobre participación de los pacientes, “Las perspectivas de los pacientes y ciudadanos y su participación activa son esenciales para hacer de los sistemas de salud más seguros y orientados a las personas, y son clave para codiseñar servicios de salud y coproducir buena salud con profesionales de la salud y generar confianza”. La participación de los pacientes en su atención médica está muy atrasada en la atención médica estadounidense. Tenemos un nuevo sitio web que se desarrolló con aportes relevantes de los pacientes y se usó en gran medida hasta la fecha. Aspiramos a construir este sitio web con un menú de opciones que, con el tiempo, sean específicas para las condiciones y riesgos específicos de los pacientes. https://www.apsf.org/patient-guide/
Tenemos un grupo profundamente comprometido de voluntarios, el cual estoy convencido de que enfrentará los retos de la atención médica que se generarán en el espacio perioperatorio en la próxima década y las soluciones que mejoren la seguridad del paciente y, finalmente, los resultados de calidad. Disponemos de su apoyo económico para lograr nuestros objetivos y usaremos nuestros recursos sabiamente para garantizar que la anestesiología siga siendo líder en seguridad perioperatoria en beneficio de nuestros pacientes y proveedores. En la APSF será proactivo continuar nuestro trabajo para cumplir nuestra visión de “que ninguna persona se vea perjudicada por la atención con anestesia”. La confianza que tenemos con nuestros pacientes es sagrada y nuestro objetivo es continuar con la fundación de la confianza sobre la que se construyó nuestra especialidad.
Dan Cole, MD, es profesor de Anestesiología Clínica en el Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria de la Facultad de Medicina David Geffen, University of California, Los Ángeles. Además, es el presidente actual de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia
El autor no tiene ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS
- The HHS adverse events report. https://oig.hhs.gov/documents/evaluation/2997/OEI-06-18-00400-Complete%20Report.pdf. Accessed December 1, 2024.
- Bates DW, Levine DM, Salmasian H, et al. The safety of inpatient health care. N Engl J Med. 2023;388:142–153. PMID: 36630622.
- Slawomirski L, Klazinga N. “The economics of patient safety: From analysis to action.” OECD Health Working Papers, No. 145, OECD Publishing, Paris, 2022. https://doi.org/10.1787/761f2da8-en.
- Perlis RH, Ognyanova K, Uslu A, et al. Trust in physicians and hospitals during the COVID-19 pandemic in a 50-state survey of US adults. JAMA Netw Open. 2024;7:e2424984. PMID: 39083270.