APSF Initiative Against Medical Misinformation

by Salvador Gullo Neto, MD, PhD, BCMAS; Maria van Pelt, PhD, CRNA, CNE, CPPS, FAAN, FAANA
APSF, Guía para pacientes sobre anestesia &amp; cirugía <br /><a href="https://www.apsf.org/patient-guide/">https://www.apsf.org/patient-guide/</a>

APSF, Guía para pacientes sobre anestesia y cirugía
https://www.apsf.org/patient-guide/

Los avances tecnológicos, incluyendo plataformas en línea, presentan tanto oportunidades como desafíos en la comunicación de la atención médica. Como describe el artículo de Tewfik y Malapero en cuanto a la desinformación médica, mientras estas plataformas permiten la difusión masiva de información, también pueden facilitar la propagación de contenido engañoso y sin fundamento científico que puede impactar negativamente a los pacientes y sus familias.

Como profesionales de la salud, tenemos una responsabilidad fundamental de contrarrestar la desinformación con información científicamente precisa y fundamentada con evidencia de fuentes confiables. Dado que no podemos controlar lo que otros publican en Internet, nuestra mejor estrategia es establecer una fuerte presencia en los espacios digitales, y dar evidencia científica e información médica para ayudar a combatir la desinformación.

Muchas organizaciones nacionales disponen de presencia digital, incluso la APSF, que recientemente lanzó la Guía para pacientes a la anestesia y la cirugía de la APSF, desarrollada por el Grupo de trabajo de participación de pacientes de la APSF. Nuestra metodología se centra en identificar y abordar las inquietudes más frecuentes acerca de los efectos secundarios de la anestesia y los factores de riesgo quirúrgicos, como así también otras preguntas frecuentes que los pacientes tienen antes de la cirugía. Desde su lanzamiento el año pasado, hemos visto un crecimiento orgánico constante, el cual alcanzó las 9000 visitas mensuales a la Guía para pacientes a la anestesia y la cirugía de la APSF para octubre 2024, y demostró el interés del público por la información médica de confianza.

El período perioperatorio presenta una oportunidad fundamental para los anestesiólogos de comunicarse con los pacientes de manera eficaz. Escuchando de manera activa con empatía y sensibilidad, el personal clínico puede generar y fortalecer la confianza. Esta relación sirve de base para combatir la desinformación y mejorar la seguridad de los pacientes.

 

Salvador Gullo Neto, MD, PhD, es profesor adjunto de cirugía, School of Medicine, PUCRS, Porto Alegre, RS, Brasil.

Maria van Pelt, PhD, CRNA, CNE, CPPS, FAAN, FAANA, es profesora clínica en la Northeastern University, Boston MA.


Los autores no tienen conflictos de intereses.